Ir al contenido principal

Resumen Cien Años de Soledad I


Resumen de los capítulos

Capítulo 1.

Macondo era el pueblo de José Arcadio Buendía, un habitante con gran imaginación, casado con Úrsula Iguarán, que solía comprar inventos a Melquiades, el cabecilla de un grupo de gitanos que aparecían una vez al año con novedosos artilugios. Entre los objetos que le compró había un imán para buscar oro, una lupa a la cual le pretendía dar aplicaciones militares, mapas portugueses y instrumentos de navegación. La mayoría de sus experimentos se frustraron, como consecuencia llevó a cabo una expedición para conocer otros pueblos, descubrió que Macondo estaba rodeada por agua.

Los primeros dos hijos de José Arcadio y Úrsula fueron José Arcadio, el mayor y Aureliano, el pequeño. Al año siguiente cuando volvieron los gitanos ya no estaba con ellos Melquíades, que había muerto. La novedad que trajeron los gitanos aquel año fue el hielo.

Capítulo 2.

El criollo cultivador de tabaco, José Arcadio Buendía, estableció una sociedad con el bisabuelo de Úrsula, el negocio fue tan productivo que hicieron una fortuna. Los lazos que unían a José Arcadio y Úrsula se estrecharon desde ese momento, en el pueblo de Riohacha. La madre de Úrsula se encargaba de decirles constantemente de los peligros a los que sus hijos se exponían por el parentesco familiar, eran primos. En un duelo de honor, así calificado por el pueblo, José Arcadio Buendía mató a Prudencio Aguilar cuando una noche hacía bromas sobre el matrimonio, todavía no consumado por el terror de Úrsula sobre sus futuros hijos. José Arcadio y Úrsula se sintieron culpables de ese asesinato, esa culpa los seguiría hasta la tumba. Después de noches de insomnio a causa del espíritu de Prudencio, los Buendía abandonan el pueblo y fundan Macondo. Ya instalados en el pueblo José Arcadio con sus amigos, empezaron las visitas del circo. A la casa de los Buendía llegaba todas las mañanas Pilar Ternera, una jovial y risueña mujer que leía las barajas y ayudaba a Úrsula con las labores domésticas. Con el tema del juego, Pilar Ternera inició a José Arcadio en las labores del amor; así se inició la relación de ella con los Buendía. Tiempo después Aureliano se enteró de que José Arcadio sostenía una relación amorosa con Pilar y, se convirtió en su cómplice. Un jueves de enero nació Amaranta y para fortuna de su madre, Úrsula, después de revisarlo bien se dio cuenta que era un bebé completo y sano.

 

Capítulo 3.

Úrsula y José Arcadio aceptaron al hijo de Pilar Ternera de mala gana. Le llamaron Arcadio. Los niños de la casa eran cuidados por Visitación, una india que había llegado a Macondo huyendo de una peste de insomnio. Regresaron los gitanos, pero no había ni rastro de José Arcadio. También llegaron a Macondo unos traficantes de pieles que llevaron a la casa de los Buendía una niña y una carta, la carta era de alguien que les conocía y pedía a Úrsula y a José Arcadio que la acogieran ya que era familia lejana y no tenía padres. La llamaron Rebeca, esta trajo al poblado la enfermedad del sueño, que afectó en poco tiempo a todo el poblado, pero que gracias a una fórmula de Melquíades pudieron curar. Úrsula decidió ampliar la casa, la cual intento hacer pintar de azul un corregidor que llegó a Macondo mandado por el gobierno. José Arcadio no solo se negó a pintarla, si no que le impuso unas condiciones para quedarse en el pueblo.

Capítulo 4.

La casa fue remodelada y creció tanto como la familia. Rebeca y Amaranta se habían convertido en adolescentes y Úrsula decidió hacer una gran fiesta para ellas. La abuela mandó llamar a Pietro Crespi, un bailarín del cual se enamorarían las dos niñas. Amaranta cultivó un rencor por Rebeca que se llevaría hasta la tumba. Llegó al pueblo la familia Moscote, los padres y siete bellas hijas. Aureliano conoció a Remedios Moscote y quedó enamorado perdidamente de su candidez, la niña tenía nueve años. El dolor y la amargura se instalaron en casa de los Buendía cuando Pietro Crespi dejó el pueblo, Rebeca, por su parte, se queda sufriendo silenciosamente. Aureliano es el único que la comprende pues sufre del mismo mal de amor. Pilar Ternera se entera del amor que Aureliano le profesa a la menor de los Moscote y consigue que la niña acepte casarse con él. El matrimonio es aceptado bajo la condición de que Rebeca también cumpla su deseo de casarse. Amaranta la amenaza con impedir su boda, si fuera necesario, hasta con su propia muerte. Melquíades, el viejo sabio murió y José Arcadio se negó a enterrarlo. A l viejo José Arcadio se le iba el tiempo inventando mecanismos y estudiando los libros de Melquíades, fue perdiendo el interés por el mundo, excepto por el laboratorio que le dejó el gitano. Una tarde, José Arcadio entra en un estado tan alterado de locura que Aureliano, ayudado por diez hombres, tuvo que amarrarlo al castaño.

 

Capítulo 5.

Aureliano y Remedios Moscote fueron casados por el padre Nicanor. Ese mismo día se tendrían que haber casado Rebeca y Pietro Crespi si este no hubiera recibido el día antes la noticia de la muerte inminente de su madre. La boda no se podía realizar hasta al cabo de tres años, ya que por esos tiempos ya se habría acabado el templo. Pero el hecho que llevó al aplazamiento indefinido fue la muerte de Remedios poco antes de cumplirse los tres años.

Vuelve a Macondo José Arcadio. Rebeca al verlo se enamora del y deja al italiano, tres días después se casan. Amaranta intenta seducir a Pietro que le propone matrimonio, pero ella le sugiere esperar un tiempo. En Macondo tuvieron lugar unas elecciones en que Aureliano debido a su amistad con el corrector descubre que los conservadores amañan las elecciones. Esto le lleva a buscar la revolución en favor de los liberales. Aureliano pasa a ser el coronel Aureliano Buendía

Capítulo 6.

Aureliano se aleja de Macondo, se convierte en un hombre místico; en el pueblo se tienen noticias suyas por medio de los 17 hijos que tuvo durante la revolución. Arcadio, el nieto de José Arcadio, sigue los pasos de su tío, pero se convierte en un dictador, Úrsula lo desprecia. José Arcadio, que sigue amarrado al castaño, había perdido todo contacto con la realidad. Rebeca y José Arcadio se van de la casa pues, según Úrsula, son la deshonra de la familia. Amaranta y Pietro Crespi inician una profunda amistad que, más tarde, se convertiría en amor. Pietro le pide a Amaranta que se casen y ésta se niega rotundamente; el dolor se le vuelve insoportable y, al poco tiempo, Pietro Crespi se corta las venas. Amaranta se refugia en la costura y el hermetismo. El carácter firme de Rebeca convierte a José Arcadio en un manso hombre de trabajo. En la guerra, Arcadio es aprendido y fusilado pidiendo, como su última voluntad, que su hijo sea llamado José Arcadio y Úrsula si fuera niña.

 

Capítulo 7.

La guerra terminó en mayo, el coronel Aureliano y Gerineldo Márquez (su hombre de confianza) fueron hechos prisioneros. Aureliano fue condenado a muerte y su último deseo era morir en Macondo. Cuando se disponían a fusilarlo apareció José Arcadio con una escopeta y consiguió que lo soltaran. El capitán Roque Carnicero (capitán del pelotón de fusilamiento) y sus seis hombres intentaron salvar al general liberal Victorio Medina, pero cuando llegaron ya lo habían fusilado.

El coronel Aureliano consiguió reunir un ejército y proclamó la guerra al régimen. Le nombraron jefe de las fuerzas revolucionarias. Gerineldo Márquez fue nombrado por Aureliano jefe civil y militar de Macondo. Gerineldo le expresó a Amaranta su intención de casarse con ella, pero Amaranta lo rechazó. Aureliano mandó una carta a su madre avisando de que José Arcadio Buendía se moriría pronto, por eso lo sacaron de debajo del castaño y lo amarraron a la cama. José Arcadio tardó poco en morir.

Capítulo 8.

Amaranta observaba a Aureliano José, hijo del coronel, desde su mecedor. Su sobrino había dejado de ser un niño y se resistía a dormir lejos de ella por temor a la lluvia, de juegos inocentes pasaron a quitarse las ropas, intercambiaron caricias y se perseguían por todos los rincones para amarse. Un día, cuando Úrsula casi los descubre, Amaranta salió de su fascinación y terminó de tajo con Aureliano José. El sobrino moriría enamorado de Amaranta. La vida en la casa cambiaba según los ánimos y las circunstancias de los habitantes. Una noche, cuando Aureliano José se paseaba desarmado por los antros, y en el contexto de una guerra, un capitán del gobierno lo asesinó de tres tiros. El coronel Aureliano Buendía volvió a Macondo acompañado por todo su regimiento. Úrsula descubrió, a pesar suyo, que su hijo había perdido el corazón en la revolución.

 

Capítulo 9.

Gerineldo Marquez vuelve a ser rechazado por Amaranta. Entretanto Aureliano regresa a Macondo. Cuando Aureliano fue a entregar los objetos personales del Gral. Moncada a su viuda, le quemó y saqueó la casa. Teofílo Vargas se había apoderado del mando central liberal y Aureliano a propuesta de un capitán decide matarlo para hacerse con el poder. Pero debido a los remordimientos decide matar al capitán que se lo había propuesto. Aureliano recibe la visita de un comisionado de su partido que le propone unas reformas contrarias al pensamiento liberal, pero aun así las acepta. Gerineldo interpretó el acuerdo como una traición y fue condenado a muerte por sus palabras. Después de la intervención de Úrsula, Aureliano rectifica e intenta acabar con la guerra firmando la rendición. A continuación, intento suicidarse, pero se salvó.

Capítulo 10.

Santa Sofía de la Piedad había sido la mujer de Arcadio, tuvieron dos varones: Aureliano Segundo y José Arcadio Segundo. Los niños fueron tan parecidos cuando eran niños que hasta su misma madre los confundía. Aureliano Segundo se dio a la tarea de descifrar los pergaminos que Melquíades había abandonado con su muerte, pero una tarde, el gitano apareció en el laboratorio y se dispuso a transmitirle todo su conocimiento. En cambio, José Arcadio Segundo se dedicó al negocio de los gallos de pelea, Úrsula intentó evitarlo, pero no obtuvo ningún resultado. Aureliano segundo conoció a la mujer que lo sacaría de su encierro y con la que compartiría toda su vida: Petra Cotes. A pesar de ser su mujer y después su concubina, la amaba más que a su propia esposa. Con Petra conoció la fortuna y la felicidad y, juntos, se convirtieron en unos despilfarradores y holgazanes. En una feria, donde Remedios, la bella, fue proclamada reina, Aureliano Segundo conoció a Fernanda que, más tarde, sería su mujer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mario Benedetti

Mario Benedetti Nació en Uruguay, de padres italianos, en 1920.  Hombre polifacético, ha escrito numerosos libros, ensayos, poemas y artículos periodísticos.  Su larga trayectoria comenzó en 1945, fundando el semanario “Marcha” y colaborando a lo largo de esos años en multitud de publicaciones.  Desde 1971 se integró activamente en la coalición de izquierdas de su país “Frente Amplio”.  Tras el golpe de Estado de 1973 abandona su cargo en la universidad y ese compromiso político en su tierra natal le llevó al exilio, primero a Buenos Aires y posteriormente a España durante diez años. En 1983 vuelve a Uruguay y se reencuentra con su esposa, que se vio obligada a permanecer todos esos años cuidando a las madres de ambos.  Ha sido galardonado en multitud de ocasiones y en diversos países, y caben destacar, como simple botón de muestra, en 1999 el Premio Reina Sofía de Poesía y en 2005 el Premio Internacional Menéndez Pelayo.  En el año 1997 ...

Gabriel García Márquez

  Gabriel García Márquez Aprendimos sobre Gabriel García Márquez el cual escribió el libro que vamos a leer en este lapso 100 años de soledad pero de eso hablaremos mas adelante. Gabriel García Márquez apoyaba la idea de Fidel Castro ya que el pensaba que se podía crear una igualdad social, ademas participo en el "Boom de la literatura" del cual hablaremos en nuestro próxima clase. Algo que me pareció muy interesante de este autor fue su manera de utilizar el realismo mágico para mostrar la cultura y sociedad latinoamericana.  Nos mandaron a investigar su biografía aquí les dejo mi estudio.                                                Gabriel García Márquez era hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Él nació en Aracataca, en el depa...